Murió Game of Thrones. Larga vida a Game of Thrones

61qPD+ZtohL._SL1200_

Desde que inició esta serie, o más concretamente desde que la empecé a ver, por allí cuando iba por su temporada 3, he querido escribir sobre ella en este blog. Pero siempre me he paralizado ante el vértigo de notar que ya todo estaba dicho, y además muy bien dicho, sobre cualquier punto de la serie: guion, actuación, producción, banda sonora, narratología, fenómeno cultural e incluso comparativas con otros productos televisivos y cinematográficos. Si algo ha caracterizado a Game of Thrones desde sus inicios es su capacidad para generar conversación social, desde la más humilde recomendación boca a boca, hasta los más elocuentes ensayos, pasando por los memes y la cultura spoiler más intensa de la televisión. Todos parecían querer tener algo que decir sobre la serie y, cuando no, algo que repetir o convalidar.

Cuando Ned Stark muere, ese a quien creíamos protagonista y protegido por el plot armor que ya conocíamos de toda la industria del cine y la televisión, los despistados que no habíamos leído el libro quedamos en shock y supimos que estábamos ante una serie completamente diferente. Antes de eso, nuestras pistas eran solo los diálogos inteligentes, el logro de convertir a un enano en uno de los mejores personajes, la crudeza, la política, el sexo, el incesto. Pero de eso ya teníamos un poco en productos televisivos previos. Salvo el enano y el incesto, ya todo eso lo habían ofrecido The Sopranos y The Wire antes, y además con puntos extras a favor que Game of Thrones jamás tendría por ubicarse en el contexto temporal y el estilo de ficción en que lo hacía. No en vano, David Benioff y Dan Weiss vendieron la serie a HBO como un The Sopranos en el medioevo.

Catelyn_kills_Joyeuse

Luego, llegó la infame Boda Roja a trastocar todo lo que creíamos saber sobre ficción, sobre escritura de guion, y Game of Thrones terminó de convertirse en lo que estaba destinado a ser. Después de eso, cada vez era más difícil para la serie superarse, pero al menos en el territorio de las batallas lo lograban. Cada nueva batalla era más compleja, más épica, mejor producida y más larga. La subtrama de los White Walkers, floja al inicio, fue tomando cada vez más fuerza junto con el resto del componente fantástico de la serie. Las «esperadas» muertes «inesperadas», en su mayoría, hacían justicia al legado, aunque no podían superar a la muerte de Rob y Catelyn Stark. Eso hasta que llegó el que yo considero el mejor capítulo de la serie: The Door.

La muerte de Hodor, al menos para mí, es la máxima muerte de toda la serie y de la historia de la televisión, no solo por el factor inesperado, que ya todos esperábamos de la serie, sino porque constituye la más rápida creación de empatía y conexión emocional que se ha gestado jamás y configura la profecía autocumplida más madura, inteligente y mejor plantada probablemente de toda la ficción (exageración que espero se me permita, a sabiendas de que no he consumido, ni de cerca, toda la ficción del mundo). Hodor siempre fue un personaje entrañable, pero no se trataba de un personaje ecoico en términos de empatía. Nunca sentimos dolor por su discapacidad, nunca esperamos conocer sus orígenes, nunca nos generaron demasiadas risas sus burlas ni nos pareció indispensable su permanencia como personaje. Si Hodor hubiera desaparecido antes de que Bran iniciara su viaje ni siquiera nos hubiera parecido extraño. Y si hubiese muerto en circunstancias más mundanas, le habría dolido solo a un puñado de personas.

maxresdefault

Sobre la base de eso, y con una secuencia que no supera los 5 minutos, consiguieron humanizar a un personaje, convertir su gesta en admirable, su dolor en ecoico, su valentía y fidelidad en ejemplo, todo ello mientras cerraban un relato circular que Borges hubiera querido escribir con la misma grandeza. Todos nos sorprendimos llorando (he visto centenas de reacciones en Internet y todas desembocan en llanto) y nos sorprendimos amando a Hodor y maravillándonos de una serie que pensábamos que no nos volvería a sorprender en ese nivel. Y, justo después de ese capítulo (descontando la batalla de los bastardos), no lo volvió a hacer jamás. Porque allí empezó su declive.

Sin nada más que mostrar, la serie empezó a repetirse. Y sin demasiados personajes restantes o tiempo para crear nuevos, los antiguos empezaron a ostentar el plot armor que creíamos que no se calzaría nadie en la serie. Ya no parecía tan fácil que los buenos murieran y los malos morían a cuentagotas para no quedarnos sin enemigos antes de tiempo. Los diálogos se tornaron sonsos y malas copias de sus días dorados, porque todo lo que se extiende lo suficiente en el tiempo es propenso a delatar sus fórmulas. Y es entonces cuando las inconsistencias de la serie empiezan a notarse. Inconsistencias que existieron desde el inicio, como la velocidad de los traslados espaciales a conveniencia del guion, pero que ahora se sentían más obvias porque no había una trama suprema haciendo que nos olvidáramos del resto. Y algunos de los viajes narrativos de personajes empezaron a dar giros porque sí y no porque tuviera sentido.

Muchos dicen que esto se debe a que los creadores de la serie se quedaron sin el contenido original de George R. R. Martin, pero yo soy menos optimista al respecto. O más cínico. Creo que finalizar una obra de esta envergadura haciendo justicia a las expectativas que ella misma ha creado es casi imposible. La decepción, en estos casos, es la norma. Cuando no se escalona el nivel de sorpresa, cuando no se administra correctamente el clímax y los ritmos de tensión y distensión, porque constantemente generas nuevos picos nunca antes experimentados, sin duda y con toda justicia, la gente esperará mucho más de lo que estás capacitado para dar. Y piénsenlo: ¿era razonable esperar que el final fuera otra boda roja, después de todo lo que la misma serie nos enseñó a esperar de ella misma? ¿Era posible la misma sorpresa, la misma conmoción?

Y en la misma línea podríamos preguntarnos: ¿era posible que los últimos diálogos políticos nos resultaran tan inteligentes como los mejores de cada etapa o personaje de la serie?, ¿era posible que no termináramos detectando el patrón con el que estaban construidos y no nos aburriéramos más de que no quebraran nuestras expectativas?

Desde este punto de vista, el error de los creadores (de serie y libros) fue darnos todo y quedarse sin nada tanto tiempo antes de poner el punto final. Con tanta antelación como para que nos preguntáramos «cuándo llegará Daenerys a Westeros», «cuándo sabremos realmente qué son los White Walkers», «cuándo dejarán de jugar este juego de tronos». Y así, mientras el final se extendía y veíamos patrones en donde antes todo era sorpresa, y la narrativa se hacía obligatoriamente más plana porque había gastado sus mejores recursos ni bien empezando, comenzaron a sucederse los errores imperdonables, que sí podemos jugar a fantasear que George R. R. Martin no los hubiera cometido.

25-the-night-king.w1200.h630

La transgresión del viaje psicológico de los personajes como sustituto de la posibilidad de sorprender con algo más, los deus ex machina de primer semestre de escritura de guion porque el planting ya no es una opción cuando has quemado a tus personajes y los has acorralado en coreografías de las que ni tú sabes cómo sacarlos, el corte abrupto de una de las dos tramas centrales de la historia, sin explicar nada más… La lista de errores imperdonables es grande y la tentación de que no vengan de la pluma del creador original es mayor. Porque sino, ¿con qué nos quedaremos al final? Pero, de nuevo, yo soy más cínico, pues no olvido que buena parte de los admirados episodios de la sexta temporada también fueron susurrados, sin un libro de respaldo, y no son muchos los que se quejan de ellos. No se trata de que David y Dan no supieran tomar el dictado; sino de que el dictado no contaba con la calidad y el asentamiento que tiene una obra ya escrita.

Salvo que George haya hecho muy bien la tarea, y haya leído los cientos de foros de análisis de las últimas temporadas, y que se haga de un grupo de asesores de trama tan grande como el que se usa para escribir una serie, pero sumamente atípico para la escritura de libros, considero poco probable que el final canónico sea demasiado superior. O al menos que supere los mejores momentos de la serie. Porque el primer error lo cometió George al matar a Ned tan temprano, al estremecernos con una boda roja tan prematura, al gastar clímax como quien lanza billetes con una pistola, porque cree que no hay un mañana, porque confía demasiado en que la fuente de la que emanan es infinita. No en balde ha tardado tanto en terminar de escribir los libros. Si a eso no le podemos llamar bloqueo creativo, incluso pánico a crear, no sé entonces a qué le podemos poner tal calificativo.

¿Que George no será tan idiota para repetir los errores que ya cometieron David y Dan? Seguro. Pero eso es más suerte de George que culpa de David y Dan. De igual forma, a George le toca una tarea incluso más compleja que la original: cerrar la serie y con ello cerrar la herida que dejó en los que no consideran permisible un final menos que perfecto para la historia que cambió su forma de ver la ficción. Yo, en cambio, espero mucho menos. Me basta con un final que sea honesto y consecuente con el desarrollo de los personajes y que dé cierre a las dos tramas centrales. Si hay grandeza narrativa en ello, sería un agregado. Un agregado que no espero, pues en ese terreno ya ofreció mucho.

Pero volvamos al inicio de todo esto. Durante la mayor parte del desarrollo de la serie, parecía que ya todo estaba dicho sobre esta y desde todos los puntos de vista. Pero, de pronto, en la temporada anterior, y con más intensidad en esta, surgió un tema inédito para los analistas: el análisis del error. Una serie caracterizada por su madurez e inteligencia narrativa había dejado muy poco espacio para la cultura hater, para los recolectores de inconsistencias e incluso para los cazadores de vasos de Starbucks. Así que había una parte importantísima del debate que nos estábamos perdiendo, obnubilados por la grandeza del producto: ¿qué tanto hemos aprendido de narratología hasta la fecha como para aspirar a algo superior a lo que sea que nos ofrezca Game of Thrones? ¿Qué tan capacitados estamos para analizar lo brillante y lo opaco de esta serie en función de lo que ha logrado esta tercera edad de oro de la televisión y lo que todavía le falta por alcanzar?

Antes de que la serie comenzara su declive final, la pregunta que más escuchaba y leía era: ¿Cuál serie es mejor entre Game of Thrones y Braking Bad? Aunque desde el inicio hubo bandos definidos hacia una u otra serie, parecía que la respuesta final solo se podría obtener cuando terminara Game of Thrones. Y ahora, lo que se lee en el panorama es que Braking Bad quedó en el peldaño superior, por ser una serie impoluta de principio a fin, una que no defraudó expectativas y sorprendió gratamente hasta el capítulo final. Yo, personalmente, considero a Mad Men superior, pero ese es otro cuento.

Lo que sí es cierto es que, haya ganado o no Braking Bad esta batalla imaginaria y en cierto punto desequilibrada de comparar la calidad de dos estilos y géneros tan distintos, hay un mérito que solo tendrá Game of Thrones, al menos entre estos dos gigantes: el de subir la conversación colectiva, la crítica serial y cinematográfica al siguiente nivel. Porque la única razón por la que Braking Bad ganó esta carrera es porque Game of Thrones se partió la pierna en la recta final. De no haber sido así, de haberse cumplido la promesa, de haberse cerrado el presagio, Game of Thrones no solo hubiera terminado como la mejor serie hecha hasta la fecha sino que, al igual que Braking Bad, Mad Men y todas las obras maestras de la serialidad contemporánea, nos habrían dejado tan anonadados, tan mudos, con una sensación de inferioridad y vulnerabilidad tal, que no hubiéramos podido comprender cuánto hemos aprendido sobre cómo debe contarse una historia en los últimos años.

El debate y el diálogo reflexivo hubiera sido mínimo o inexistente, y de esa forma el próximo Game of Thrones se hubiese postergado demasiado; el siguiente juego por ver quién se queda con el trono de la mejor serie de televisión hubiera tardado muchísimo en encontrar otro rival de peso. En cambio, la semilla que dejó esta frustración colectiva de no ver satisfecha la necesidad de un producto serial del nivel prometido, crecerá rápidamente en la forma de nuevos aspirantes al trono televisivo, que se pelearán en una guerra más cruda y despiadada de lo que George, David y Dan jamás soñaron, y los espectadores tendremos mucho para admirar y, eventualmente, olvidar, para que la rueda de la ficción siga girando. Porque no todo está dicho y no todo está escrito.

Ha muerto el rey. ¡Qué viva el Rey!

 

___________________

Todas las imágenes son propiedad de HBO, y aquí solo se utilizan con fin ilustrativo.

No Copyright Infridment Intended. Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for “fair use” for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research.

Un comentario en “Murió Game of Thrones. Larga vida a Game of Thrones

  1. Bravoooooo!!!!! (así, a grito pela’o) Me en-can-tas :p
    Definitivamente… ¡Viva el Rey!
    Amé esta serie desde q vi las propagandas e incluso compré el paquete HBO que no lo tenía.
    Y sí, me decepcionaron algunas cositas como por ejemplo: la venganza d La Madre de Dragones sobre Cersei. Qué caraj… Fue eso? Me tenían malacostumbraíta a unas venganzas arrechísimas; la de Sansa contra Bolton, la de la misma Cersei contra la mujer q mató a su hija ( esa fue La Venganza. No imagino ver morir a mi hija y luego presenciar su descomposición) La venganza de Arya contra el viejo que mató su familia en La Boda Roja. Y de pronto, la más esperada… Una mierda.
    Pero no todo fue malo en esta última temporada. La muerte de la madre de dragones a mano de Jon, no lo esperé. Esperaba que lo hiciera Arya. Pero darle ese vuelco a Jon, al bello, al honesto, al que hacía las cosas bien y de pronto… CON UN BESO!! TRAICIÓN ABSOLUTA!. Un Judas cualquiera. Eso no lo esperaba.
    Desde siempre amé al enano y, sigo amándolo. Luego, poco a poco, me fue robando el corazón la valiente guerrera Arya.
    Me encantó esta entrada. Se le agradece, caballero

    Me gusta

Deja un comentario